🐾 La importancia de los laboratorios clínicos para mascotas en México: salud preventiva para perros y gatos

En México, los perros y gatos ya no son solo mascotas, son parte de la familia. Se estima que hay más de 28 millones de animales de compañía, y solo en la Ciudad de México, casi el 60% de los hogares tiene al menos un perro o gato. Con esta creciente población de mascotas, también crece la responsabilidad de garantizarles una vida larga y saludable.

Uno de los pilares para lograrlo es la medicina preventiva, y dentro de ella, los estudios de laboratorio clínico juegan un papel fundamental.

¿Qué son los laboratorios clínicos veterinarios y para qué sirven?

Los laboratorios clínicos veterinarios permiten detectar enfermedades antes de que se manifiesten síntomas evidentes. Entre los estudios más comunes están:

  • Biometría hemática: identifica infecciones, anemias o problemas inmunológicos.
  • Química sanguínea: evalúa el funcionamiento de órganos vitales como el hígado y los riñones.
  • Perfil tiroideo: importante para gatos mayores o perros con sobrepeso.
  • Exámenes de orina y coproparasitoscópicos: detectan infecciones urinarias o parásitos intestinales.

Estos análisis no solo son útiles cuando tu mascota está enferma; también se recomiendan como parte de un chequeo anual preventivo, especialmente en razas propensas a ciertas enfermedades o en animales mayores de 7 años.

¿Por qué es crucial en ciudades como CDMX, Guadalajara y Monterrey?

En las grandes ciudades mexicanas, donde el ritmo de vida es acelerado y muchas mascotas viven en departamentos o espacios cerrados, los factores de estrés, alimentación inadecuada, contaminación ambiental y falta de ejercicio pueden impactar directamente en su salud.

Además, la densidad de mascotas por colonia en zonas como:

  • Benito Juárez, Coyoacán, Tlalpan (CDMX)
  • Zapopan, Tlaquepaque (Guadalajara)
  • San Pedro Garza García, Apodaca (Monterrey)

…ha aumentado exponencialmente, lo cual incrementa el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas o contagios entre animales.

En voz de los expertos

Los veterinarios coinciden: una mascota con chequeos anuales vive más y mejor. Muchos casos de insuficiencia renal en gatos, diabetes en perros o enfermedades infecciosas podrían haberse detectado a tiempo si se hubiera realizado un análisis clínico sencillo.

Además, los exámenes ayudan a personalizar tratamientos y planes de alimentación, ya que no todas las mascotas reaccionan igual ante ciertas condiciones o medicamentos.

¿Cuándo llevar a tu mascota al laboratorio?

  • Al menos una vez al año como parte del chequeo general
  • Antes de una cirugía o esterilización
  • Si presenta cambios de comportamiento, apetito o energía
  • En caso de vómitos, diarreas recurrentes o pérdida de peso
  • Si tu mascota es geriátrica (más de 7 años)

Acceso creciente a laboratorios veterinarios

Afortunadamente, en México cada vez hay más clínicas, laboratorios veterinarios móviles y plataformas digitales que permiten agendar estudios desde casa. Esto es especialmente útil para personas sin transporte o con mascotas difíciles de movilizar.

¡Contáctanos! En AIMSA tenemos distintos planes para tu mascota.

Cuidar su salud es amarlos

Tu perro o gato no puede decirte cuando algo no anda bien, pero su cuerpo sí lo refleja. Y los laboratorios clínicos son una forma accesible y efectiva de escuchar esas señales silenciosas.

Invertir en su salud preventiva no es un gasto, es una muestra de amor y compromiso con su bienestar.

 

Fuentes y referencias:

  1. INEGI (2021) – Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado: estimaciones de animales de compañía en hogares mexicanos.
    https://www.inegi.org.mx
  2. Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE) – Recomendaciones para medicina preventiva en perros y gatos.
    https://ammvepe.com
  3. Revista VetMéxico (2023) – Reporte sobre enfermedades más comunes detectadas mediante laboratorio en animales de compañía.
    https://vetmexico.com
  4. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia – Manual de buenas prácticas clínicas.
    https://fmvz.unam.mx
Regresar al blog

¡Escríbenos!